domingo, 6 de octubre de 2013

El Polimetro

El Polimetro
El polimetro es un aparato portatil que sirve para medir corrientes electricas ya sean continuas o alternas, asi como tambien podemos hacer otro tipo de mediciones.

Partes de un polimetro:


Pantalla
- Lugar donde nos aparece el resultado de la medición

Ruleta de medidas - Aqui aparecene las medidas de las que disponemos para tomar las medidas.

Ruleta de mediciones
Bornas - Es aquí donde conectamos las bornas en las clavijas para proceder a su medición.

En la clavija etiquetada como COM, es donde conectaremos la borna negra que servirá para conectarla a masa. Siempre necesitaremos COM como referencia para medir Voltios.

El resto de clavijas es para conectar la otra borna, la positiva, y podremos medir distintas mágnitudes, Voltajes (tension), Omnios (resistencia), Hercios (frecuencia), temperaturas ºC, continuidad...

El transformador

Un transformador, un polimetro y sus mediciones


Tenemos un transformador dentro de una caja la cual tiene 1 entrada que lo alimenta a 220V y 2 salidas que sacan 12V cada una. 

Si somos mas observadores vemos que estan etiquetadas las entradas y las salidas de tal manera que si hablamos de la entrada, un cable lo conectaremos donde pone 0V y el otro cable, dependiendo de que corriente le queramos meter le podemos conectar 125V o 220V.
Bobina principal

Para las salidas no tenemos esa opción ya que tenemos 4 conexiones para 2 salidas en la que 2 de esas conexiones son para 0V y las otras 2 son para 12V.

Giramos el transformador y seguimos observandolo.

Como ya conocemos como está compuesto un transformador, identificamos la bobina de entrada (principal) y la bobina de salida (secundaria), viendo que la bobina de entrada es más delgada y con muchas vueltas, mientras que la bobina de salida tiene el cobre mas grueso y por lo tanto da menos vueltas.
Bobina secundaria

Encendemos el transformador, conectamos las bornas en las clavijas correspondiente para realizar esta medición.





Conectamos el transformador a la red electrica y tomamos la primera medición.

Primera medición
Este primer caso es para ver que datos nos llega al transformador asi que conectamos las bornas a la entrada, una en cada entrada.

Podemos ver que recibimos 220V.




Hacemos la segunda medición en una de las 2 salidas que tiene el transformador preparado para sacar 12V.
Segunda medición

Vemos que no recibimos 12V como deberiamos, nos llega 0.01V asi que tendremos algún tipo de error en las conexiones o quizás es el transformador.


Pasamos a la otra salida para tomar la tercera medición y en esta salida si que recibimos tensión.

Tercera medición
Concretamente nos llegan  13.8V de los 12 que nos tenian que llegar.

Que esta salida sea más elevada puede ser debido a que la otra salida no funciona.







Valores  


Disponemos de varios valores y cada uno de ellos hace referencia a una explicación

Valor eficaz: Es el valor que tendria una corriente continua que produjera el mismo efecto que la corriente alterna. Existe una formula para calcular el valor eficaz, lo conseguiremos haciendo una división del valor maximo entre la raiz de 2. Este valor nos lo muestra el polimetro.

Valor maximo: Este valor es conocido también como el valor de pico, en positivo. Será el punto maximo que nos aparece en el osciloscopio.

Valor instantaneo: Hablaremos de instantaneo cuando observemos siempre ese instante en el tiempo, ese será el valor instantaneo.

Mediciones


Para medir Intensidad hay que romper el circuito y poner el Polimetro en modo amperimetro.
  • Tensión: Pondremos el polimetro en paralelo con lo que queremos medir
  • Intensidad: En este caso pondremos el polimetro en serie, es decir, en medio del circuito.
¿Por qué hay una A y otro para V?
  • Para medir A, el polimetro reduce su resistencia para medir la intensidad ya que si no fuera así no pasaría la intensidad y no podriamos medir.
  • Para medir V, el polimetro necesita generar una resistencia muy alta para que no pase la intensidad por el polimetro y pueda continuar la tensión
En una placa no se puede romper el circuito para medir la corriente A habria que desoldar.

Voltaje de una resistencia 


Si nos ponemos a medir y al entrar tenemos un valor de 3.07 V y a la salida de la resistencia, una tensión de 2.53 V. Tomando referencia de tierra, hay que restar el que entra del que sale.

Si midiesemos directamente la resistencia nos daría 0.54 V

Para calcular la intensidad podemos identificar visualmente la resistencia y poder hacer la formula I = V/R, es decir, si el valor visual de la resistencia fuera 820 Ω lo pasamos dividiendo los 0.54 V que tiene la resistencia de tensión, nos dará un resultado de 60 mA